IRPF en comunidades autónomas, tercera parte.
Ademas de las grandes diferencias de tributación entre comunidades autónomas lo que querría reseñar en este artículo es lo injusto que pueden llegar a ser ciertas políticas tributarias.
En este enlace se pueden ver los diversos tramos de IRPF por comunidades e importes. Cabe señalar, como la base liquidable ya es el sueldo bruto menos las cuotas de la seguridad social soportado por el trabajador, menos un importe se 2.000.- en concepto de otros gastos, menos un importe variable si los rendimientos de trabajo son inferiores a 16.825.- euros, también se puede disminuir con aportaciones a planes de pensiones,hasta 2000.- euros en el año 2022 y 1500.- a partir de 2023. Lo cual hace que, en la declaración de renta por importes brutos de nóminas inferiores a unos 16.000.- anuales estan exentas de pagar impuestos. (Hay que ver caso por caso)
Comparativas entre diversas comunidades:
Base liquidable de 12.450.- euros
Madrid 9% Andalucia 9.5% Comunidad Valenciana 10.-%
Hay una diferencia de un 1% lo que supone pagar unos 124.- euros mas en Valencia que en Madrid.
Base liquidable de 30.000.- euros a 35.200.-
Madrid 17.9% Andalucia 18.7% Comunidad Valenciana 18%
Hay una diferencia de un 0,8% lo que supone pagar unos 240.- - euros mas en Sevilla que en Madrid, por una renta de 30.000.-
Base liquidable de 55.000.- euros
Madrid 21% Andalucia 18.9% Comunidad Valenciana 22.5%
Hay una diferencia de un 3,6% lo que supone pagar unos 1.980.- - euros mas en Valencia que en Sevilla por una renta de 55.000.
Hasta aquí hay diferencias pero se podrían justificar por diversos motivos, pero la siguiente comparativa si que no hay por donde cogerla.
Base liquidable de 175.000.- euros
Madrid 21% Andalucia 23,7% Comunidad Valenciana 29.5%
Hay una diferencia de un 8,5% lo que supone pagar unos 14.875- euros mas en Valencia que en Madrid 175.000.-
Si yo tuviera la suerte de cobrar brutos casi 190.000.- euros, que después de pagar la seguridad social, otros gastos, aportación plan de pensiones, pudiera hacer la declaración conjunta y otras desgravaciones, mi base fuera de esos 175.000.-, haría lo imposible para poder tributar en Madrid, incluso comprarme un piso en la sierra madrileña por unos 150.000.- euros empadronarme y fiscalmente residir allí y con lo que me ahorro de impuestos sobre la renta el piso queda pagado en diez años.
Si yo lo hiciera y podría hacerlo, me ahorro esos 14875.- euros, la Comunidad Valenciana dejaría de ingresar 51.625.- euros y la comunidad de Madrid ingresaría 36.750.- euros que antes no ingresaba. ¿es lógico todo esto?
Si yo hago esto y otros mil ciudadanos hacen lo mismo las cifras se disparan, el PIB y superávit de Madrid crece, al contrario que el de Valencia, las diferencias entre comunidades se hacen mas grandes, al tener más dinero pueden volver a bajar impuestos, con lo cual las diferencias vuelven a crecer, otros mil ciudadanos cambias de residencia fiscal.
¿como lo paramos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario