VIABILIDAD SISTEMA DE PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Las pensiones son prestaciones económicas y de duración indefinida, aunque no siempre, cuya concesión está generalmente supeditada a acreditar un período mínimo de cotización y siempre que se cumplan los demás requisitos exigidos. Su cuantía se determina en función de las aportaciones efectuadas por el trabajador y el empresario, si se trata de trabajadores por cuenta ajena, durante el período considerado a efectos de la base reguladora de la pensión de que se trate o según lo cotizado por los trabajadores por cuenta propia o autónomos
Dentro de las diversas modalidades por las que puede acceder a la prestación de jubilación están: jubilación ordinaria, jubilación anticipada por tener la condición de mutualista, jubilación anticipada sin tener la condición de mutualista, jubilación anticipada derivada del cese no voluntario en el trabajo, jubilación anticipada por voluntad del trabajador, jubilación anticipada por reducción de la edad mínima debido a la realización de actividades penosas, tóxicas e insalubres, jubilación anticipada de trabajadores con discapacidad, jubilación parcial, jubilación flexible y jubilación especial a los 64 años.
Con el sistema actual y según parece el sistema no es viable debido principalmente a que las personas viven más tiempo, con lo cual cobran su pensión más años, la media de los sueldos actuales han disminuido, con lo que la contribución a la seguridad disminuye.
En el gobierno anterior aumentó de forma paulatina la edad de jubilación de 65 a 67 años, también han aumentado los años de cotización para poder percibir lo máximo de la pensión, y a pesar de que estamos a medio camino de que la ley quede totalmente cumplimentada, el gobierno actual ha decidido, según dicen con recomendación de la comunidad europea, aumentar la cotización de las empresas y de los trabajadores a la seguridad social, y me pregunto ¿no podrían ver si la anterior normativa regularizaba el desfase de las pensiones? En la actual época de crisis, ¿tienen que volver a pagar las empresas y trabajadores los platos rotos? Además con esta nueva regulación pagan todos, los trabajadores con nóminas elevadas y las nominas con el salario mínimo interprofesional.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿no seria mejor elevar el máximo de cotización de los actuales 4.070.- euros a por ejemplo 5.000.- euros, eso si, sin aumentar el máximo de prestación a cobrar por la jubilación?
Lo mismo podríamos decir de los trabajadores autónomos, ofreciéndoles la posibilidad de aumentar su base de cotización de los 4.070,10 euros a unos 5.000.- aunque es difícil que algún autónomo de acogiese al mismo sabiendo que el máximo que podria cobrar serian los 2704.- euros, aunque a algún empresario, le podría interesar para aumentar el promedio de sus bases de cotización si ese promedio no lleva a los mencionados 2.704.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario